Tecnofuturos

Share this post

¿Sueñan los humanos con libertades eléctricas?

tecnofuturos.substack.com

¿Sueñan los humanos con libertades eléctricas?

Boletín 19 de junio. Fuera el sayo y venga el ensayo. Mi libertad de expresión y otros animales digitales

Tecnofuturos
Jun 19, 2021
2
1
Share this post

¿Sueñan los humanos con libertades eléctricas?

tecnofuturos.substack.com
Detalle de la portada de “Do Android Dream of Electric Sheep”; Philip Dick, Ed. Gollancz 1999. Puedes ver otras aquí (Via Mind The Post)

La ciencia ficción lleva más de un siglo especulando con los derechos futuros de las máquinas pensantes. Mary Shelley concibió a su criatura deseando hablar con su creador, un doctor bastante cerrado de mente, Asimov condenó a sus robots a las tres leyes de una perpetua servidumbre al humano, y Daxton R. (Chip) Stewart se pregunta si los androides sueñan con su libertad de expresión eléctrica.

Pero lo curioso es que somos nosotros quienes llevamos ahora más de diez años librando una terrible batalla por nuestra propia libertad de expresión contra la máquina que creamos pensando que democratizaría la comunicación. Del papel liberador de las redes sociales durante la primavera árabe, y los nuevos activistas que venían a liberar nuestras democracias de opacidad, hemos pasado rápidamente al otoño de la censura y la cancelación. ¿Nos enfrentamos a un largo invierno de la comunicación digital?

Hace solo una década, las plataformas se presentaban como el lugar para la libre expresión sin restricciones: "El ala de la libertad de expresión del partido por la libertad de expresión" (Twitter), "los valedores de la sagrada Primera Enmienda de la Constitución Americana" (Zuckerberg). La pandemia ha sido la excusa perfecta para acabar con esos devaneos.

En el contexto de una emergencia de salud pública mundial, Facebook, Twitter y Google comenzaron a eliminar publicaciones que contenían información engañosa sobre el coronavirus. Las elecciones presidenciales en EE.UU. las empujó aún más hacia la verificación de hechos. En la primavera de 2020, Twitter comenzó a aplicar etiquetas de advertencia a la cuenta de Donald Trump, y en el verano todas las plataformas hacían gala de sus esfuerzos proactivos contra la desinformación electoral.

Diez años después, Twitter y Facebook hacen leña del árbol caído censurando al expresidente.

Un artículo reciente publicado por una estudiante de doctorado de la Facultad de Derecho de Harvard, sostiene que la pandemia ha puesto en evidencia el vacío de las afirmaciones de las plataformas de redes sociales sobre el absolutismo de la libertad de expresión al estilo americano. Es hora de reconocer que:

La Primera Enmienda, el enfoque que ha dominado la comunicación en línea durante los primeros años de Internet, ya no se sostiene. Las plataformas están ahora ya firmemente instaladas en el negocio de equilibrar los intereses sociales.

Que las plataformas “equilibren los intereses sociales” da mucho qué pensar, sobre todo cuando Freedom House constata que, por décimo año consecutivo, los usuarios de la red hemos experimentado un deterioro generalizado de nuestros derechos que está contribuyendo a una crisis más amplia de la democracia en todo el mundo.

Desde el próximo 1 de julio, Twitter pierde en India la protección de "intermediario" que se confería a las plataformas, y a partir de ahora tendrá que responder de cada "tuit". No cuesta mucho anticipar que la plataforma será incluso más proactiva en la eliminación de material que pueda comprometerla. ¿Y quién se ocupará de defender los derechos del pobre usuario con algunos centenares de seguidores cuya cuenta es cancelada, por si las moscas?

Mientras tanto los políticos de Florida intentan asegurar con una ley muy discutible que los políticos no puedan ser censurados en las plataformas, porque quizás es esto es lo que realmente importa a los políticos, SUS libertades.

Y de esto hemos hablado este último mes en #LosViernesFuturos

  • Libertad de expresión en las redes con Borja Adsuara, que nos ofreció un sugerente resumen del “estado del arte”, una motivadora defensa del “estado de derecho”, y nos dejó algunas “perlas”

    Twitter avatar for @adsuara
    Borja Adsuara Varela ⚖️ @adsuara
    @crisurdiales @fjjariego Para que la enmarquéis... 😜
    Image
    6:14 PM ∙ May 28, 2021
    3Likes1Retweet
  • Cambio climático, geoingenieria, tecnocracia, la ciencia ficción y el futuro, a propósito de la obra de Kim Stanley Robinson “El Ministerio del Futuro”, inspirados por el estimulante debate que tuvo lugar la primera quincena del mes pasado, promovido por el blog The Crooked Timber.

  • Neurociencia, Consciencia y Volcado de Memorias para darle unas vueltas a la filosofía de la mente; echándole unas gotas de emergentismo; y aderezándo el guiso con una gotas de Brain Machines Interfaces, organoides cerebrales, estado del proyecto Brain y avances pseudo-telepáticos pasando por Descartes y Mary Shelley.

  • Ciudades sí, ciudades no. No externalices tus sueños de futuro, mucho menos a una consultora de negocio. Te ofrecerá sueños enlatados irrealizables. Las smart cities no eran tan inteligentes, nuevos proyectos de ciudad y algunas cuestiones sobre su futuro en la Tierra... y más allá.

Señales desde la periferia

Algunas de las que han detectado nuestras antenas siderales

  • Carrera de armamentos en salud pública. Hay quién piensa que en 10-20 años estaremos muriendo de infecciones bacterianas resistentes a los antibioticos, pero también quién cree que la revolución de las vacunas de ARNm no ha hecho más que empezar. (Sobre este tema uno de los autores de esta newsletter tiene publicado un interesante relato de CF).

  • Desmitificando la inteligencia. DeepMind, la filial inglesa de Alphabet (Google) que juega al GO mejor que cualquier humano, cree que la “recompensa es suficiente”. Su hipótesis es que “La inteligencia y sus habilidades asociadas pueden explicarse como consecuencia de la búsqueda de maximización de la recompensa…”

  • España 2050. ¿Ejercicio de futuro o ciencia ficción? Sin perjuicio de futuros análisis, estas son algunas de las opiniones sobre el informe que ha publicado el Gobierno: España 2050: Un comentario por Jordi Sierra del Pino, De Carmen la Cigarrera a 2050 por Isabel F. Peñuelas y No es un laberinto es un bosque por Elizabeth Roselló. ¿No es extraño que haya tanto acuerdo?

  • Trabajos de mierda, alienación y valor social. Tres investigadores analizan la idea de los trabajos de mierda (Bullshit Jobs) y llegan a la conclusión de que no hay tantos ni están creciendo tanto como argumentaba David Graeber. La alienación que sí experimentan muchos trabajadores no es “una mierda”. La valoración de los propios empleados no es, sin embargo, una verdadera medida del valor social de sus trabajos. El artículo es una valiosa contribución al muy necesario debate sobre el presente y el futuro del trabajo.

  • El futuro del Crowdfunding. El mecanismo de contrato de garantía de mayoría asegurada (Dominant Assurance cContract, DAC), propuesto por Alex Tabarrok en 1998 para la oferta de bienes públicos de forma privada, ha sido probado en el laboratorio... ¡Y funciona! Este tipo de mecanismo (contrato) será vital para una futura sociedad anarcoutópica.

  • El nuevo túnel del lavado verde. REN21 documenta una alarmante brecha entre objetivos y acciones de los países del G20 en materia de energía renovable. El boom de las renovables subestima el lado de la oferta (la cadena de suministro). The Economist y Finantial Times documentan un preocupante oportunismo (greenwahsing o ecoblanqueo) y la necesidad de dar transparencia a las “inversiones verdes”. (Hasta la inteligencia artificial se da cuenta).

#ensayoficción del mes: La economía del Oso Polar

Firma Invitada: Nina Evans

Un relato de amor, intriga y especulación sobre la Libertad de Expresión de la aspirante a maestra de la ciencia ficción Nina Evans, ambientado en la ciudad de RETINA en el año 2120. Vivirás la persecución azuzada por el departamento de la neo-verdad hacia los disidentes de la Liga del Cisne Negro a través de la ultra-realidad.

SPOILER 🤫 :: En realidad todo lo que cuenta este cuento alguien muy admirado por los autores de este boletín ya lo dijo antes.

En la bandera de la libertad bordé el amor más grande de mi vida

-Marina Pineda. Federico García Lorca.

1
Share this post

¿Sueñan los humanos con libertades eléctricas?

tecnofuturos.substack.com
1 Comment
Lino Moinelo
Writes Lino’s Electronic Dreams
Jun 20, 2021

No estoy totalmente de acuerdo con el enfoque. Antes del control de las publicaciones realizadas en empresas privadas como Facebook o Twitter, se ha tenido que pasar por un total descontrol de publicaciones falsas y en algunos casos dañinas, al promover prácticas peligrosas, negacionismo de vacunas y cosas así, por lo hablar de la venta de datos para elaborar campañas políticas a medida. El problema es que nos aterroriza pensar lo que la humanidad está haciendo con la libertad que le ofrecía unas herramientas de comunicación, mal utilizándolas, tanto los usuarios como las propias compañías que han descubierto frotándose las manos, que lo que realmente ofrece dinero es explotar el peor lado de los seres humanos. Y eso es lo que ha ocurrido. Por tanto, el modelo de redes sociales cuyo objetivo no es otro que ganar dinero sin límite y sin importar lo que se lleve por delante, es insostenible. Así que esa supuesta "libertad" que no era tal, no puede ser el objetivo ni el modelo a seguir. Hay que cambiarlo. Puede que no se haya acertado con el cambio, pero volver a lo de antes sigue sin ser solución:

"La adicción, la inseguridad, los bulos o la polarización que generan las redes no son fallos de estos diseños. Son objetivos predefinidos de los mismos, hitos de una hoja de ruta, piezas orquestadas para conseguir el fin último con el que todas estas plataformas fueron creadas: “conseguir arrebatarnos todo el tiempo posible de nuestras vidas”

―Tim Kendall, exdirectivo de Facebook

https://elpais.com/tecnologia/2020-09-18/el-dilema-social-de-las-redes-y-de-netflix.html

Expand full comment
Reply
TopNewCommunity

No posts

Ready for more?

© 2023 Tecnofuturos
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing