No subcontrates tus sueños de futuro
Las smart cities no eran tan inteligentes, nuevos proyectos de ciudad y algunas cuestiones sobre su futuro en la Tierra... y más allá #Minideas
Ciudades sí, ciudades no. La pandemia nos ha hecho reflexionar, replantearnos si la tendencia actual de convergencia en ciudades cada vez mayores, megaciudades, es la manera más lógica y eficiente de organizarnos y hacer frente a los retos que se nos presentan: movilidad e inmigración, sostenibilidad e igualdad de oportunidades. Todo apunta que la tendencia continuará, que las ciudades continúan siendo la esencia de la civilización, pero este es un buen momento para desprendernos de jergas y conceptos que se han quedado fosilizados y contemplar el futuro de las ciudades con una mirada limpia.
¡No subcontrates tus sueños sobre el futuro!
En las décadas posteriores al final del dominio colonial en las décadas de 1950 y 1960, los países africanos comenzaron a construir nuevas ciudades desde cero como una forma de redefinirse a sí mismos. Estas ciudades, que luego fueron designadas como capitales, debían tener una ubicación central y ser política y étnicamente neutrales.
Las nuevas capitales africanas representaron un tipo novedoso de utopismo cívico: dieron a sus respectivos países un medio para imaginar y perseguir mejores versiones de sí mismos. El impulso para construir ciudades inteligentes (Smart Cities) es este sueño llevado a su conclusión natural en un siglo XXI dominado por las tecnologías de la información y las comunicaciones. Sin embargo, estas ciudades inteligentes se han quedado muy por debajo de lo prometido.

Un recién llegado a la escena de la renovación urbana africana se preguntaría por qué y cómo los proyectos de ciudades inteligentes se volvieron tan omnipresentes. La respuesta tiene que ver con las grandes consultoras de gestión, como McKinsey, uno de los participantes más activos en el diálogo global en torno a las ciudades inteligentes, y sus relaciones con las grandes firmas tecnológicas de Occidente.
Casi todos los países de África Oriental han generado una visión de futuro, por “cortesía“ de McKinsey Global Institute, a quien los gobiernos africanos han subcontratado la tarea de soñar con el futuro.”
The failed promise of Kenya’s smart city, Rest of World
La cuestión de las ciudades
Un número especial de MIT Technology Review dedicado a este tema.
Las ciudades inteligentes no han aportado las mejoras tangibles que muchos esperaban. ¿Qué es lo que viene a continuación?
Cómo las megaciudades podrían liderar la lucha contra el cambio climático
Los departamentos de policía quieren saber todo lo que puedan dentro de la legalidad, pero, la tecnología de vigilancia ¿tiene realmente interés para el público?
La pandemia podría mejorar el transporte público
Las viejas alcantarillas de Estados Unidos necesitan $1 billón de inversión en reparaciones. Los funcionarios de South Bend, Indiana, tienen un plan para hacerlas más inteligentes con sensores.
¿Qué es más grande que una megaciudad? Cinco regiones con hasta 100 millones de habitantes en China tienen como objetivo ofrecer los beneficios de la urbanización sin sus dolores de cabeza.
Fotos de drones que muestran la desigualdad urbana en todo el mundo
Las herramientas digitales pueden ayudarnos a comprender las ciudades antiguas y las personas que vivían en ellas.
The Cities Issue, MIT Technology Review
Habitabilidad en 2021
Habitabilidad en 2021
Covid-19 ha hecho añicos la creencia de que Europa tiene algunas de las ciudades más habitables del mundo, según el nuevo ranking de Economist Intelligence Unit (EIU).
El Índice de habitabilidad examina 140 ciudades en todo el mundo y asigna a cada ciudad un valor de habitabilidad que integra más de 30 factores cualitativos y cuantitativos en cinco categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura. Por primera vez el índice permite cuantificar los desafíos que la pandemia ha planteado al estilo de vida urbano durante el año pasado.
Viena, que encabezó el índice de la EIU de 2018 a 2020, cayó al puesto 12 en la encuesta cuando la segunda ola del virus azotó los servicios de salud del continente. Frankfurt, Hamburgo y Dusseldorf sufrieron las caídas más pronunciadas, mientras que las ciudades estadounidenses de Honolulu y Houston muestran algunas de las ganancias más significativas.
Australia y Nueva Zelanda dominan la clasificación, con seis de los 10 primeros lugares ocupados por los dos países, donde los controles fronterizos más estrictos permitieron a los residentes llevar una vida relativamente normal, según el informe. Auckland pasa a ocupar el puesto número uno, ascendiendo desde el sexto y confirmando el éxito de Nueva Zelanda en la contención del brote que le permitió mantener abiertos restaurantes, teatros y escuelas.
The Global Liveability Index 2021, The Economist Intelligence Unit
Woven City
Toyota lidera el proyecto de creación de una nueva ciudad futurista. Los planes del prototipo se dieron a conocer el pasado año 2020 durante el CES de Las Vegas, y la construcción comenzó en febrero del presente año 2021. El proyecto está planificado para completarse en 2024.
Toyota eligió el nombre de “Woven City” (Ciudad tejida) para conmemorar que la compañía comenzó fabricando telares a vapor en la década de 1890. Lo que se está tejiendo ahora es la tecnología, la infraestructura y los servicios para las ciudades del futuro.
En mayo 2021 Toyota anunció que se asocia con la compañía petrolera japonesa ENEOS para construir un sistema de pilas de combustible de hidrógeno que será la fuente principal de energía de la ciudad. La ciudad del futuro estará "centrada en el ser humano" y aspira a convertirse en totalmente neutra en carbono
“Construir una ciudad completa desde cero, incluso a pequeña escala como esta, es una oportunidad única para desarrollar tecnologías futuras, incluido un sistema operativo digital para la infraestructura de la ciudad. Con personas, edificios y vehículos conectados y comunicándose entre sí a través de datos y sensores, podremos probar la tecnología de IA conectada ... tanto en el ámbito virtual como en el físico ... maximizando su potencial”, dijo Akio Toyoda, presidente de Toyota Motor. Corporación.
Greater Sprinfield
El mundo ha aprendido mucho de Silicon Valley, pero el ecosistema californiano tiene ya 85 años. Es el momento de diseñar una nueva versión"
Greater Springfield es un desarrollo privado realizado por Springfield City Group y uno de los desarrollos de más rápido crecimiento en Australia. Es la primera ciudad completamente planificada desde que se creó la capital, Canberra, hace más de un siglo. El magnate inmobiliario Maha Sinnathamby, que a los 80 años lleva 50 promoviendo desarrollos residenciales y comerciales en Australia, dice que su último proyecto, al igual que su inspiración, Silicon Valley, trata de crear un centro de negocios moderno diseñado en torno a la tecnología, la educación y la atención médica.
Greater Springfield se encuentra en el suroeste del área metropolitana de Brisbane en Queensland, Australia y ofrece una alternativa viable a tener que viajar, meterse en el tráfico y gastar tiempo luchando contra la congestión solo para llegar hasta donde se necesita.
Inversión del proyecto hasta la fecha: $18 mil millones
Coste estimado hasta la finalización: $ 85 mil millones
Población equivalente planificada para 2030: 138.000 personas / 52.000 trabajadores
Greater Sprinfied, Springfield City Group
Próspera
Próspera es una ciudad autónoma privada y una zona económica especial (Zona de empleo y desarrollo económico) en la isla de Roatán en Honduras. La ciudad se basa en el concepto de Charter City o Ciudad Estatuto del economista estadounidense y premio Nobel de economía Paul Romer: una zona autónoma con un gobierno privado y su propia arquitectura fiscal, regulatoria y legal (de la que hablamos en #LosViernesFuturos el pasado 30 de abril).
El camino legal para conseguir el estatuto se inició en 2011 y ha sido largo y tortuoso. En el proceso Paul Romer se ha apartado del proyecto preocupado por la transparencia del proyecto. Tyler Cowen se muestra más abierto
Si esto sigue adelante, con mucho gusto lo visitaré e informaré.
Nadie dijo que los modelos de ensayo social, las start-ups cívicas sean un camino de rosas.
Un repaso (texto y podcast) reciente del concepto Charter City: Charter City Dreams
Nüwa
¿Podrán los humanos vivir en Marte en un futuro próximo? La respuesta está en Nüwa, una ciudad autosuficiente y sostenible para un millón de habitantes.
La ciudad de Nüwa se ubica en la ladera de uno de los grandes acantilados de Marte con acceso a agua, en Tempe Mensa. Se trata de un terreno abruptamente escarpado que ofrece la oportunidad de crear una ciudad vertical insertada en la roca, protegida de la radiación y los meteoritos pero expuesta a la luz solar de manera indirecta. Se han elegido cinco ubicaciones para facilitar el acceso a los recursos y añadir opciones de movilidad a los ciudadanos pero, aunque el proyecto divide los asentamientos humanos en cinco ciudades, ofrece una solución altamente escalable y flexible que se puede implementar en muchos otros lugares de Marte.
Si decides mudarte a Marte, con un billete de $300,000 tendrás un viaje de ida a Nüwa, una unidad residencial de 25 a 35 metros cuadrados, acceso completo a las instalaciones, servicios de soporte vital y comida, y “un contrato de trabajo vinculante para dedicar entre el 60% y el 80% de tu tiempo de trabajo a tareas asignadas por la ciudad”.
See the Astonishing Plans for the Very First City on Mars, Popular Mechanics
Nüwa es la diosa madre de la mitología china, la hermana y esposa de Fuxi, el dios emperador. A ella se le atribuye la creación de la humanidad y la fusión de cinco piedras coloreadas para la reparación de los cuatro pilares del Cielo.
El proyecto está desarrollado por la Sustainable Offworld Network (SONet), una comunidad de profesionales del sector académico y privado dedicada al desarrollo de asentamientos humanos sostenibles en otros mundos, especialmente en la Luna y Marte, en colaboración con el estudio de arquitectura Abiboo, un estudio de arquitectura internacional, innovación urbanística e interiorismo, fundado por Alfredo Muñoz. El proyecto fue uno de los finalistas del concurso de diseño conceptual de una ciudad en Marte organizado por Mars Society, una organización sin ánimo de lucro estadounidense dedicada a promover la exploración humana y colonización del planeta Marte, como parte de su convención internacional de 2020.
ABIBOO es un neologismo que evoca el "origen de la creatividad". AB deriva del término latino ab initio, que significa "desde el principio", e IBOO del japonés 伊 部, que significa "alguien que es creativo".
Explicación de la ciudad de Nüwa, Marte, Abiboo
Cómo se fosilizarán las ciudades
Las grandes metrópolis de la civilización del siglo XXI dejarán un legado geológico que durará milenios, pero algunas cosas perdurarán mucho más que otras.
Vivimos en una época de construcción masiva de ciudades. Hace trescientos años, solo había una ciudad con una población de un millón (Edo, la actual Tokio). Hoy en día hay más de 500, todos ellas palidecen ante las megaciudades como Ciudad de México (población: 21 millones), Shanghai (24 millones) o Tokio (ahora 37 millones). Según un estudio reciente en la revista Nature, hay ya una masa de edificios e infraestructura en el planeta (1.100 Gigatoneladas) superior a la de árboles y arbustos (900 Gigatoneladas).
Si las ciudades tienen un carácter geológico, surge la pregunta de qué dejarán en la estratigrafía del siglo XXI. Los fósiles son una especie de memoria planetaria de las formas de vida que alguna vez tuvo el mundo. ¿Cómo recordará el registro rocoso del futuro lejano a Shanghai, Nueva York y otras grandes ciudades?
Puede que cuando llegue ese momento lejano en el timepo no haya nadie para recordar o dé sentido a lo que quede de nuestras ciudades. Pero eso no significa que no debamos tratar de imaginar los legados a largo plazo que estamos dejando atrás. Haríamos bien en pensar más como geólogos.
David Farrier, How cities will fossilise, BBC Future
Imagen: Maria Rom, Cities from the future