11 Comentarios

Hola. Bueno, acabé hace poco la propuesta de 12 utopías. Como la iniciativa me gusta y la encuentro estimulante, necesaria e importante, no puedo obviar algunos detalles que he observado que me chirrían un poco, probablemente porque no haya entendido algo. Así que me he decidido a exponer algunos puntos que podrían complementar lo expuesto, porque creo que este es un buen lugar para hablarlo y porque una de las maneras de saber si estoy equivocado es compartiendo mis ideas. Las voy a enumerar de manera general. Pido disculpas por anticipado por si queda un poco largo. Allá voy:

El largo plazo: la especulación sobre cómo será la humanidad dentro de millones de años es algo que alguien tenía que hacer en algún momento. Es cierto. Pero también es cierto que su utilidad es muy reducida, sobre todo si no se explica cómo se superarían los principales problemas de autocontrol de nuestro neocórtex y de autoorganización, de manera que verdaderamente la sociedad humana haya evolucionado y sepa controlar el enorme poder que es capaz de generar sin autoaniquilarse. Obviamente, si llegamos a existir para entonces significará que lo hemos logrado, pero en este caso y puestos a especular de manera un tanto alegre sobre el futuro, yo me quedo con el cosmismo ruso. Es más atrevido y más utópico.

El universo determinista: el universo no es predecible. Aunque el universo entero fuera un fractal definible por una simple ecuación matemática completamente determinista, seguiría sin ser predecible. Porque excluyo de “predicción”, ejecutar el desarrollo de un modelo en tiempo real hasta llegar al punto en cuestión. Eso no es predicción, predicción es saber que dados voy a sacar antes de tirarlos. Además, ni el más perfecto de estos podría representar la realidad al completo. Ahora bien, si verdaderamente dispusiéramos de un modelo réplica del universo con todos y cada una de los átomos que lo componen, bueno, pues habría que, en efecto, “ejecutar” el universo poniéndolo en marcha hasta llegar al día que queremos “predecir”, y aun así, dudo que nuestra consciencia cuya explicación y complejidad es como la del universo al completo, entrara en esa simulación. Francamente, veo más factible tener una máquina del tiempo o atravesar un agujero de gusano. Como anécdota recomiendo la serie de televisión Devs (Alex Garland, 2020)

Inteligencia Artificial: decir que en el futuro nos vamos a “entregar” a la inteligencia artificial para que tome todas nuestras decisiones importantes es desde luego aventurado. Pero el problema no es la valentía, sino la escasa posibilidad de seguir un rastro de la extrapolación realizada. En la actualidad, cuanto más se conocen las posibilidades de la IA y cuanto más es utilizada, más problemas éticos, de seguridad, de privacidad y sesgos culturales, raciales, etc., que son replicados hasta el infimito, se encuentran. Más bien creo en la Yihad Butleriana imaginada por Frank Herbert en Dune.

El patriarcado: la verdad, es la primera vez que alguien defiende no solo que el patriarcado existe, sino que es necesario para que la sociedad subsista. A ver, creo que el problema es el anacronismo, es decir, una cosa puede tener una justificación en un momento de la historia, pero no tenerlo en otro. La incapacidad para cambiar de modelo sería el problema, debido a ese “poder” jerárquico que no desea cambiar de estatus, no una cultura basada en el trabajo por roles donde cada miembro, según sus posibilidades biológicas, tiene unas funciones. Y ese “poder jerárquico” no es el de los “hombres”, es decir, el de los autores masculinos del texto, yo mismo, “contra” Isabel Peñuelas y “et. al.”, sino el de unas personas que detentan el poder desde hace mucho tiempo por diversas circunstancias, que probablemente serán en su mayoría hombres que desean imponer un modelo de sociedad por la sencilla razón de que les interesa para seguir en el poder, pero no por ser “hombres” (aunque tal vez lo pongan como excusa). Estoy de acuerdo que esas “diversas circunstancias” tienen mucho que ver con el paso del paleolítico al neolítico, cuando un hombre que estaba acostumbrado a hacer una serie de cosas de paleolítico, con su arco, etc., se encontró de repente en casa cultivando lechugas y cuidando gallinas. Admito que, si me pasara a mí, me costaría encontrar ocupaciones interesantes donde volcar mi testosterona, pero vamos, estoy seguro que hay muchas soluciones más allá de volver a un modelo cultural del paleolítico. Pero lo crucial de este postulado no es organizar a la sociedad en función de su sexo, sino encontrar el modelo jerárquico adecuado que permita a la sociedad adaptarse a las circunstancias culturales y “reales” de cada momento de la historia.

Lo “femenino”: bien, pienso que, en parte por lo expuesto en el punto anterior, dividir la cultura humana en aspectos “femeninos” y otros “masculinos” es un caso grave de bipolarización extrema, que sinceramente, creo que no puede llevar a nada bueno. Por ejemplo, hay estudios que evidencian que el padre tiene capacidades similares a la madre para ser dulce y cariñoso con sus hijos. He llegado a leer que los niveles de testosterona se reducen considerablemente cuando un padre está al cuidado de sus hijos. Es decir, que toda esta serie de cualidades como afecto, cariño, suavidad, etc. sería un error considerarlas como “femeninas”. Tal vez no sea la principal función biológica del sexo masculino, pero no hay evidencia ninguna que nos incapacite para poder llegar a los niveles necesarios cuando es adecuado hacerlo. Pero lo peor de todo es el efecto perverso que algunos hombres pueden sentir al creer que por ser cariñosos son “menos hombres”. Creo que si hay que mirar al futuro con esperanza realista habría que solucionar estos detalles. Enlace: (https://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/divan-digital/2012-02-27/instinto-maternal-solo-lo-tienen-ellas_587934/)

La anarquía: me considero una persona ácrata. No lo sabía hasta que leí lo que significaba, y no es lo mismo que anarquista. Este rechaza todo poder centralizado, el ácrata rechaza todo poder que no haya sido acordado por los miembros de la sociedad afectada. Esto significa que el ácrata llega a donde el anarquista no puede, que es acordar un poder central que defienda un determinado marco político. Y esta diferencia es primordial, ya que este marco político defendido por un poder central es que el paradójicamente va a permitir que las cotas de libertad de los individuos se mantengan en los niveles adecuados. Tal vez no haya entendido algo o lo haya pasado por alto, porque cuando se habla del mercado sí que se observa que para que un mercado sea libre es necesario una regulación antimonopolio ya que, de lo contrario, todo queda absorbido por una única toma de decisión. Un gobierno sin poder central que asegure que todos los miembros tienen igual acceso a las tomas de decisión y que sus derechos principales están asegurados, desembocaría en una autocracia, justo lo contrario. Siempre va a ser necesario algún tipo de “fuerza de vigilancia” que pueda intervenir de manera puntual para evitar un “exceso de poder” de alguien.

Saludos

Expand full comment
author

Gracias Lino por los comentarios... Dejaré que cada autor de las "utopias" que comentas matice, rebata o apoye. Les paso el puntero.

Sobre el proyecto, solo decir que por supuesto y en el mejor de los casos, es un solo un primer ensayo, en el que primamos la libertad de los autores para enunciar temas controvertidos de los que a menudo se habla de forma tópica o no se habla... muchas de las utopías, creo que no llegan a serlo.

Sobre la mia, tu comentario sobre la terminología es interesante. Escogí anarquía y anarquismo (que tampoco son equivalentes) porque me parece la forma más directa de conectar con el debate político. En realidad, hablo de autoorganización y libertad, pero plantearlo así, o como sugieres como ácrata, creo que lo aleja del centro del debate. O esa fue mi intención. Por supuesto, en mi visión la "autoorganización" admite que libremente se acuerden controles y, sobre todo límites. En los "limites" como el que comentas sobre el mercado, está el problema y creo que una de las claves. Lo mismo que en el caso clásico de estado mínimo (solo para garantizar los contratos). Como limitarlo.

Si te animas a formular algunas de tus ideas como ensayo utopico, bienvenido!

Expand full comment
author

Gracias Lino, se nota que lo has leído y te ha sugerido reflexiones que era el objetivo. Sí, Isabel Peñuelas et.al ;-) estamos muy satisfechas de haber compartido mesa y mantel con los autores varones del texto y no nos sentimos enfrentadas/confrontadas, más que en el plano intelectual que nos encanta. Gracias otra vez por la lectura y reitero invitación de Paco.

Expand full comment

Hola. Gracias a vosotros.

Paco: he considerado anarquista como el que defiende la anarquía, la cuál es a su vez la ausencia de gobierno. No he hilado más fino y seguramente este es el origen de mi falta de comprensión del texto. No obstante, si bien es cierto que emplear la palabra "anarquía" y sus derivados sitúa de manera inmediata al lector en un debate político determinado, en mi caso, pienso que en ocasiones es necesario alejarse precisamente de ese debate muchas veces excesivamente maniqueísta. En este caso, lo importante es que estamos de acuerdo, creo, en que lo necesario es idear una forma a ese "estado mínimo".

Isabel: sí, lo que quería expresar, y creo que lo has captado perfectamente, es que hombre y mujeres podemos trabajar en equipo trascendiendo de nuestras diferencias biológicas, que en estos desafíos intelectuales son cero. Por eso creo que la categorización en función del sexo es en la mayoría de las veces una traba innecesaria. Sobre todo, si el mensaje que se transmite es que los hombres tenemos que ser "más femeninos", es confuso 😉 😊 Estoy de acuerdo con Sylvia en que, en el mundo moderno, los hombres tenemos un hándicap evolutivo tal vez mayor que el de las mujeres. En cualquier caso, creo que para los retos que la humanidad tiene por delante todavía, reivindico un aspecto masculino que puede ser útil: la intensidad de sus emociones. Va a hacer falta mucho empeño para ciertos logros.

Isabel y Paco: bien, ponerse a criticar es fácil, construir o proponer es más complicado. Pero, aun así, asumo el reto: prepararé un texto sobre cómo podría ser ese estado mínimo, esa organización social donde los problemas actúales generados la mayoría de las veces por que no se defienden los intereses que corresponden, se minimicen. Y probablemente, por ser fiel a mis principios, definiré una “hoja de ruta” para llegar hasta ella. El texto no va a ser práctico, es decir, no pretende ser realmente un “manual” para poner en marcha al día siguiente, pero siguiendo la filosofía que he entendido que proponéis, será al menos un primer acercamiento al problema completo. Eso sí, no prometo fechas, 😉

Saludos cordiales y enhorabuena por vuestras iniciativas

Expand full comment

Hola. Bueno, ha pasado un año pero el mundo está todavía más patas arriba que entonces. Respecto al desafío, después de algunos artículos que habéis compartido y todos los acontecimientos recientes sobre guerras y crisis, al final lo que he escrito no es un "estado mínimo" porque creo que era ir demasiado lejos y porque creo que antes habría que llegar a una coyuntura social a nivel mundial para que cualquier cosa que se haga a nivel local tenga utilidad. En fin, no me enrollo, esta es mi reflexión:

https://1drv.ms/w/s!AtjvM3VH5myfho9Qub9iSCnFUKRnBA?e=hRl7zX

(espero que no haya problemas para visualizar)

Saludos

Expand full comment
author

Interesante. Comentamos por email.

Expand full comment
author

Hola Lino, sí muy interesante. Te paso mi mail para que nos escribas isabel@thefuturesfactory.com y comentar porque no encuentro el tuyo en ningún metatarso

Expand full comment
author

Gracias Lino, una buena referencia, uno de los modelos que nos gustaría llegar a alcanzar, en Spanish!

Expand full comment